Skip to main content

En Septiembre de 2020 iniciamos uno de los proyectos más emblemáticos en Panamá:

RESTAURACIÓN DEL FUERTE DE SAN LORENZO EL REAL DEL CHAGRES

REPUBLICA DE PANAMÁ, PROVINCIA DE COLÓN, DISTRITO DE CRISTÓBAL

El Fuerte de San Lorenzo, junto con las fortificaciones de la Ciudad de Portobelo, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1980, bajo la denominación de “Fortificaciones de la Costa Caribe de Panamá”.

Se trata de una de las más antiguas fortalezas españolas en América, construida entre 1598 y 1601 por orden del Rey Felipe II y cuyos planos, ejemplo de la arquitectura militar de la época, fueron realizados por el ingeniero italiano Bautista Antonelli. Su situación estratégica, sobre un arrecife a la entrada del río Chagres, permitiría defender el comercio transatlántico de la Corona Española de los ataques de piratas y bucaneros que se producían.

A lo largo de los años, el Fuerte de San Lorenzo fue atacado en varias ocasiones por enemigos del Imperio Español. En 1739 se produce el último ataque al Fuerte por el Almirante Edward Vernon, quien lo bombardea durante días y posteriormente dinamita el castillo.

La fortaleza que conocemos en la actualidad fue construida entre 1761 y 1768 por el Ingeniero y Segundo Teniente Coronel Manuel Hernández, adaptándose a los progresos de la artillería, la balística y a las nuevas tácticas de sitio y asalto de su tiempo. Se añaden nuevos elementos defensivos, como la luneta y el foso perimetral, se termina el hornabeque con sus baluartes y se construyen la batería alta, el través y las baterías frente al mar. Además, se amolda a los accidentes del terreno para formar un solo fuerte, uniendo a su vez todas las partes que antes estaban separadas convirtiéndolas en una “Fortaleza Cerrada” con su perímetro totalmente amurallado.

La Batería Alta se sitúa en una colina próxima a unos 10m de altura, se trata de una pequeña fortificación, en la que hoy en día aún podemos encontrar los cañones que apuntan a la selva y que servía entonces para defender el Fuerte de los ataques por tierra. Avanzando hacia el fuerte desde la Batería Alta nos encontramos con la Luneta, una estructura semicircular en la que se situaban 10 cañones y 2 garitas en los extremos, rodeada de un foso seco de 3m de altura. La comunicación entre la luneta y el resto del fuerte se realiza a través de un puente de piedra que atraviesa el foso y un puente levadizo para evitar la entrada. A ambos lados de la Puerta Principal encontramos dos estructuras abaluartadas de misión defensiva, denominadas Hornabeque.

A través de una Bóveda excavada en la roca se accede desde el Foso al Patio de Armas, donde se sitúan La Casa del Castellano, que era el alojamiento del responsable del castillo y su defensa; El Cuartel de Tropas, donde se situaban las habitaciones de soldados en la parte superior y las habitaciones de oficiales y una enfermería en la planta baja; El Aljibe, pozo enterrado donde se almacenaba el agua de lluvia y El Almacén de Pólvora.
En la parte más cercana al mar existe una escalera de caracol realizada en piedra que desembarca en un nivel inferior bajo tierra en la que se encuentran galerías subterráneas que cruzan el castillo en varias direcciones.

En 1821, tras la independencia del Itsmo, las tropas españolas abandonan el Fuerte. Posteriormente fue utilizado como prisión del Estado.

Nuevos enemigos asaltan los muros de S. Lorenzo

El Fuerte se construye sobre un farallón rocoso, conformado por piedra arenisca, tuffitas (rocas de origen volcánico) y grainstones (piedras calizas granulosas), las cuales presentan pobre cohesión entre sus elementos.
En esta última reconstrucción se aprovecharon las rocas provenientes de las excavaciones de los Fosos y Bóvedas, con lo que podemos decir que los muros de la fortaleza adolecen de la misma fragilidad que tiene el terreno sobre el que se erigen.

A pesar del valor monumental del Fuerte de San Lorenzo, la falta de conservación y mantenimiento a lo largo de los años, así como los factores medioambientales han provocado su deterioro, viéndose reducido a ruinas y perdiendo gran parte de su estructura original.

Protegiendo el Patrimonio

El objetivo de nuestra intervención es la puesta en valor responsable y respetuosa de un espacio monumental como el de San Lorenzo, integrado por ruinas, edificios, áreas verdes y un extenso sitio arqueológico, teniendo como base y referencia obligatoria todos los documentos y Cartas Internacionales que contienen los lineamientos para la ejecución de obras de restauración: las Cartas de Venecia, de Burra, de Cracovia, de Viena, entre otras.

De la misma manera las ruinas han de ser protegidas en cada caso de la manera más conveniente, partiendo de intervenciones no invasivas que mantengan la visual del monumento lo menos alterada posible.

Este Proyecto de Restauración está centrado en tres Fases
  • FASE I: Obras generales de conservación y obras civiles
  • FASE II: Medidas de emergencia
  • FASE III: Obras complementarias

Actualmente se está progresando en la intervención de superficies de muros en la Luneta, el Hornabeque y su Cúpula y el Patio de Armas, en los que se pueden encontrar restos de cemento Portland de alguna intervención anterior. Este material, de mayor impermeabilidad y dureza, impidió que la humedad contenida en ellos permeara al exterior a través de las juntas, con lo que la roca se ha ido degradando paulatinamente en capas de espesor diverso. Por eso uno de los principales trabajos a realizar en los muros se centra en la limpieza y eliminación de impurezas, la retirada de las juntas de cemento y rejuntado con mortero de cal coloreado, restauración por perdida de laguna y consolidación general.

También se está interviniendo en parte de las Bóvedas ubicadas a nivel de la Plataforma Baja, que se transformarán en la sede del Museo del Sitio bajo el diseño de Proyeco.

Durante la Fase II se pretende resolver los problemas de sedimentación y corrimiento del terreno que permiten el desplazamiento de los muros de la fortaleza y su agrietamiento, pudiéndolos llevar hasta el colapso de no corregirse. Para ello se realizará un tratamiento de consolidación en las zonas de El Través, Baluarte Norte del Hornabeque y la Ladera Sur hacia la boca del Chagres.

Leave a Reply